lunes, 15 de junio de 2020

FASE 2. SIEMBRA DE OTOÑO

Después de recoger los frutos del verano vamos a comenzar con las siembra de plantas de la estación del otoño. Para ello, nos hemos organizado por equipos para buscar información en diversos medios (internet, libro de Ciencias Naturales, libros de consulta...) sobre las plantas que se siembran en otoño y sobre refranes extremeños relacionados con el campo para tener en cuenta las siembras. Hemos visualizado vídeos en la PDI sobre cómo se plantan y cuidan las plantas. 




Después de recabar toda la información, vinieron las familias y en coloquio nos ayudaron a elegir las plantas que íbamos a sembrar. El ayuntamiento nos compró las plantas que elegimos, estas fueron: zanahorias, nabos, acelgas, repollos, coliflor, cebollas, ajos, brocoli, lombardas, lechugas....Finalmente vinieron las familias, limpiamos el huerto, sembramos las nuevas plantas, pusimos el riego por goteo e hicimos minis invernaderos para las lechugas.



FASE 2: JUEGOS EMPRENDEDORES: EL QBO Y LEGOS (JUEGA CON TU MENTE)


El QBO es un juego con técnicas creativas que sirve para re-pensar en tu proyecto a través de divertidos retos, estos son: Garabatos (dibuja sin pensar), Yo soy (imita los productos), A jugar (ponerte en distintos puntos de vista), Al revés (ponerte en el lado opuesto de las cosas) y Rómpelo (analiza el problema).


Y también hemos jugado a un juego llamado "Master mind" donde tienes que crear estrategias de códigos de colores para averiguar la combinación que tiene tu equipo rival; y a los "Legos" donde tienes que construir figuras en tiempo cronometrado.  Estos juegos estimulan la imaginación y la creatividad.




FASE 2: RECURSOS Y ALIANZAS


Después de tener claras "las ideas" sobre el Proyecto de este año ahora vamos a analizar los recursos que nos ofrece nuestro entorno. En nuestra localidad contamos con dos instituciones maravillosas que siempre nos ayudan. Por un lado, está el ayuntamiento de San Gil, que viene todas las semanas para ayudarnos a mantener el huerto en perfecto estado; y por otro lado, está la asociación de PLACEAT que colabora con nosotros en la formación y cuidado del huerto a través de charlas semanales con el curso de Jardinería a cargo de Tomás (monitor) y miembros de la asociación.

También contamos con recursos a nivel de centro, tanto materiales como personales, y con las familias, que nos ayudan en los talleres artesanales, nos acompañan en las visitas de formación y nos ayudan con nuestro huerto (sobre todo los abuelos/as).


Una vez que hemos visto los recursos con lo que contamos, ha llegado la hora de organizar nuestro Proyecto. Primero, nos organizamos por departamentos de manera libre buscando en cuál o cuáles podemos desarrollar al máximo nuestras habilidades, estos son: Publicidad y Marketing, Comunicación, Imagen y Sonido, Explotación Agrícola, Diseño Gráfico y Asesoría (profes). 

Y, en segundo lugar, creamos un calendario gigante para apuntar las tareas y las visitas de PLACEAT y del Ayuntamiento semanales. Nos pusimos "mano a la obra" y  les escribimos cartas para colaborar con nuestro Proyecto tanto a las familias como a las distintas instituciones; todas ellas nos contestaron que sí rápidamente. En estas cartas les solicitábamos que nos ayudaran a cuidar nuestro huerto y a realizar nuestros productos artesanales.


A cambio de esta colaboración, nosotros/as también les ofrecimos cosas. Al ayuntamiento, les ofrecimos realizar todo el diseño de los carteles de las fiestas locales. A la asociación de PLACEAT, les ofrecimos un cuenta cuentos todos los meses. Y a las familias, les ofrecimos los alimentos recogidos de nuestro huerto.








FASE 1:JUEGOS EMPRENDEDORES: EL COLORIDO

Para estimular las "habilidades emprendedoras" hemos jugado a este juego cartas, modalidad "El colorido"; en pequeños grupos.

Se mezclan las carta y se ponen las cartas boca abajo en el centro de la mesa. Comienza el equipo que cuente con el jugador/a más joven y luego el turno sigue el grupo de sus derecha. El turno de un equipo sirve para dar la vuelta a una nueva carta del montón y leer la prueba o también para "retar" a otro equipo.

Se da la vuelta a la carta y se lee la prueba en la modalidad "todos juegan". Cada equipo elige a la persona que va a realizar la prueba. Cuando están todas listas se dice "ya" y se da comienzo. El equipo que primero haga la prueba correctamente, gana la carta.

Las cartas conseguidas por cada equipo se dejan boca arriba delante de cada equipo.

Cuando un equipo tenga una carta repetida puede retar a otro equipo a realizar la prueba. Tendrán que decir "reto" y señalar al otro equipo. Cada equipo elige a los que van a jugar y a la voz de "ya" se comienza. Y el equipo "retador" vence, le arrebata al otro equipo la carta. Si pierde, deberá desprenderse de una de sus cartas y dejarla boca abajo al fondo del montón.




FASE 1: IDEAS, HABILIDADES Y OPORTUNIDADES

Comenzamos a trabajar durante los meses de octubre y noviembre en la creación de ideas, en la aportación de habilidades y en el análisis de oportunidades. Se trata de estimular nuestra creatividad y resaltar las destrezas que cada uno tiene en nuestro proyecto.


Primero, comenzamos con la actividad "Fábrica de ideas". Cada miembro de Crash ha lanzado su idea escrita y dibujada dentro de un dibujo de una nube (simulando pensamientos); y durante un largo y divertido coloquio las hemos ido pegando en el mural de JuniorEmprende. Han salido multitud de ideas, unas un poco disparatadas y otras más asequibles, entre todas ellas, hemos decidido que productos vamos a hacer este año y para que queremos los beneficios. Los productos que vamos a hacer serán: jabones naturales, imanes con motivos del huerto,cuenta cuentos para la asociación de PLACEAT, diseño de carteles sobre las fiestas locales, pulseras y con tarros de cristal haremos velas. Nos encanta siempre elaborar un producto de Crash con materiales reciclados, el año pasado hicimos jaboneras con tapones de plástico.




Tras varias semanas de debatir sobre que ideas eran las mejores para nuestra empresa había llegado el momento de que cada uno aportara sus habilidades para poner en marcha la fábrica de ideas de Crash. Para ello, elegimos entre tod@s dibujos de llaves inglesas, las decoramos y escribimos dentro de ellas las aportaciones de cada uno a la empresa (dibujar, debatir, cuidar el huerto, escribir, blogear, hacer fotos, relaciones públicas...). Después, las colocamos en el mural de JuniorEmprende. Estas llaves simulan las herramientas básicas que necesitamos para que nuestro proyecto se haga realidad.




Para terminar, analizamos las oportunidades que nuestro entorno nos ofrece, estas son las siguientes. Nuestro centro nos aporta recursos para cuidar nuestro huerto escolar y para elaborar materiales curriculares (cuentos, refraneros, murales...); nuestra localidad nos ofrece la ayuda colaborativa del ayuntamiento y de PLACEAT para el mantenimiento y formación del huerto; y nuestras familias colaboran con nuestra empresa, en la elaboración y venta de productos, y en nuestro huerto.

FASE 1: RENOVAMOS NUESTRA EMPRESA


Este año han llegado nuevos socios y socias a nuestra empresa pues los peques de infantil han pasado a primero de Educación Primaria y vamos creciendo poco a poco.



Durante el mes de octubre hemos realizado dos sesiones semanales para tratar diversos asuntos sobre nuestro proyecto de empresa "Crash".

Hemos empezado por crear nuevas fichas de socios/as (¡ya somos 12 socios/as y nuestro profes,que nos ayudan y asesoran!), hemos renovado los estatutos y el acta de constitución de la empresa. Entre tod@s hemos decidido que con los beneficios obtenidos nos iremos de excursión a un parque natural de Extremadura; y que uno de los principios más importantes de nuestro proyecto (artículo 9) será disfrutar de nuestro aprendizaje siendo buenos compañer@s y trabajando en equipo.



FASE 1: VUELTA AL COLE....CUIDAMOS NUESTRO HUERTO


Después de pasar un verano muy divertido y con mucha agua, llegamos al colegio con ganas de compartir un nuevo curso escolar cargado de muchas ilusiones y sueños.



Lo primero que hacemos nada más llegar es realizar una reunión para repartirnos tareas de responsabilidades sobre nuestro huerto escolar. Para ello, nos dividimos en cuatro grupos de trabajo: un grupo se dedica a limpiar el huerto de hojas y malas hierbas (usamos herramientas del huerto: zachos y guantes); otro grupo se encarga de recoger los frutos maduros de las plantas (usamos herramientas del huerto: guantes y cubos); otro grupo lava y corta los frutos recogidos (usamos herramientas del huerto: manguera, cubos y paños) y otro grupo se encarga de colocarlos y hacer los carteles para su posterior venta. Los frutos se colocan en cajas de madera recicladas y los carteles se realizan en folios con rotuladores de colores y les ponemos unos palitos para que se sostengan.


Al final del mes de septiembre, nuestro huerto nos dio muchos frutos y muchos beneficios. ¡Qué contentos estamos!